La geografía de Túnez

Mapa de Tunez

Situada en la parte oriental del norte de África, entre el mar Mediterráneo y el desierto del Sáhara, Túnez limita, asimismo, con Libia y Argelia. Aunque casi el 40% e la superficie total del país es desértica, lo cierto es que en la mitad septentrional del mismo se localizan varias cadenas montañosas..

En este sentido, la República tunecina se puede dividir fácilmente en diversas regiones de tipo topográfico; a este respecto, y siguiendo un orden que va de Norte a Sur, estas entidades geográficas serían las siguientes:

Región del Tell

Donde nos encontraremos con la Cordillera del Atlas y otra serie de cadenas montañosas que discurren en sentido suroeste-noreste, y que vienen a ser una prolongación del Atlas telliano argelino; las alturas de estas montañas van desde los 610 metros hasta lo que viene siendo su punto cumbre (y también el de todo el país) y que no es otro que el Yebel Chambí, con 1544 metros de altitud.

Aquí es posible contemplar asimismo la unión de los valles fértiles y las mesetas con estas cordilleras. Es aquí también donde nace el río Medjerda, considerado como el más largo de todo el país con sus 460 kilómetros de longitud y que va a morir al Golfo de Túnez.

Por lo que respecta al clima en esta zona es de tipo mediterráneo, lo que quiere decir que es templado, con inviernos suaves y lluviosos y veranos calurosos y secos; las precipitaciones pueden llegar a los 1000 mm anuales.

Todo ello hace que existan bosques de pinos, y prados ideales para el ganado, en el noreste, así como que los huertos y las viñas sean una realidad a lo largo de la costa oriental. Es en estas áreas boscosas donde podremos contemplar animales como los jabalíes, las mangostas, los puerco espines y las jinetas. En el Parque Nacional de Bou Hedma están protegidos los avestruces y los antílopes, así como las cabras salvajes.

Meseta

Más hacia el Sur, el paisaje cambia radicalmente dejando atrás las montañas y dando lugar a la meseta. Con una altura media de 610 metros sobre el nivel del mar, estas mesetas van descendiendo de manera progresiva hasta alcanzar la zona formada por los lagos salados, llamados “chotts” (o “shatts”) y que van de este a oeste. Entre ellos, cabe destacar el Djerid y el de Bizerta.

Toda esta área viene caracterizada, además, por una naturaleza propia de la estepa semidesértica.

Además, los campos de cultivo que hay entre Bizerta y Tabarka son los que producen la mayor parte de los alimentos que nutren al país, exportando además algunos de ellos como los cítricos o las aceitunas.

Zona austral

Es aquí donde los “chotts” se juntan con el maravilloso desierto del Sáhara y, en la zona intermedia, es donde se encuentran los oasis, en especial en las proximidades de la ciudad de Gabes, ubicada en el Golfo del mismo nombre y cercana a la frontera con Libia. En los oasis abundan, cómo no, las palmeras datileras, llegándose a un número que se aproxima a las 400.000. Todo ello provoca que estas áreas sean utilizadas como campos de cultivos que llegan, prácticamente, hasta la franja costera.

En cuanto al clima en esta zona fuera de las montañas, este es de carácter semiárido o árido, no llegando las lluvias a alcanzar los 100 mm anuales. Por lo que respecta a la fauna, en el desierto podremos encontrar escorpiones, víboras cornudas, el fenec y una especie de Varano.

División político-administrativa

Más allá de estas grandes regiones geográficas, el país está dividido en 23 gobernaciones, que se mencionan a continuación:

  • Ariana
  • Béja
  • Ben Arous
  • Bizerta
  • Gabes
  • Gafsa
  • Jendouba
  • Kairuán
  • Kasserine
  • Kebili
  • Kef
  • Mahdia
  • Manouba
  • Medenine
  • Monastir
  • Nabeul
  • Sfax
  • Sidi Bou Said
  • Siliana
  • Susa
  • Tataouine
  • Tozeur
  • Túnez
  • Zaghouan

Foto Vía: Voyages Photos Manu

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas: ,

Categorias: Información General



Comments are closed.