El templo de Eshmún, en Cartago

Colina de Byrsa

Aunque en la actualidad no se ha conservado ningún resto arqueológico debido a que tras la Tercera Guerra Púnica los invasores lo demolieron por completo, en la colina de Byrsa (Cartago) se encontraba el Templo de Eshmún, dios sanador y una de las figuras más importantes del panteón fenicio, el edificio más reseñable de la época púnica de la ciudad.

Datado alrededor del año 820 a.d.C, se corresponde con los mismos orígenes de la ciudad de Cartago. Para entrar en el recinto sagrado, se tenían que subir un total de 60 escalones que acababan en un espacio abierto de planta rectangular, porticado tan sólo por tres lados.

Como particularidad, la entrada al templo estaba restringida a los sacerdotes quienes para acceder al mismo debían de mantener abstinencia sexual durante tres días y privarse de comer cerdo y alubias.

Además de todo esto, se creía que el santuario (y, en realidad, todos los consagrados a este dios) poseía poderes curativos y, en este sentido, algunos de los métodos sanatorios que se aplicaban incluían pernoctar en el mismo templo.

En los últimos días de la Tercera Guerra Púnica, más de mil cartagineses, al frente de los cuales se encontraba Asdrúbal, buscaron refugio del ejército romano entre las paredes del templo por tener una situación privilegiada para la defensa: no olvidemos que se encontraba ubicado en lo alto de una colina. No obstante, los romanos consiguieron incendiarlo y, cuenta la leyenda, que muchos de los soldados que allí se escondían prefirieron inmolarse antes de entregarse al enemigo.

Después de estos hechos y de que la ciudad cayese en manos romanas, el santuario fue destruido por completo y, posteriormente, se erigieron sobre él nuevos edificios que también serían demolidos.

En nuestros días, se localiza en el lugar la Catedral de San Luis de Cartago.

Foto Vía: Minube

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Cartago



Comments are closed.