Ulises y las sirenas, Museo Nacional del Bardo

Ulises y las sirenas

A lo largo de los diferentes posts de este blog, los lectores han podido ir comprobando que si bien Túnez puede llamarnos la atención por sus bellas playas, sus confortables hoteles, la amabilidad de la gente o por la magia que emana el desierto sus oasis, no es menos cierto que guarda en su interior verdaderos tesoros históricos y arqueológicos que harán las delicias de todas las personas interesadas en el pasado del país.

En este sentido, como guardián perfecto e imperturbable de la Historia, se encuentra el famoso Museo Nacional del Bardo, situado a las afueras de la ciudad de Túnez y que durante siglos fue residencia de sultanes, testigo a través de sus salas de un cruce de culturas que se han relacionado en el suelo tunecino a lo largo de los siglos.

En este sentido, lugares de gran interés arqueológico como Útica, Cartago, Dougga o Hadrumentum son una excelente cantera para los fondos del museo, uno de los más grandes de toda la cuenca mediterránea.

Aunque éste cuenta también con una larga lista de vestigios griegos, africanos y provenientes de Asia Menor, así como restos de arte islámico y cristiano, sin duda alguna ha alcanzado fama mundial por su magnífica colección de mosaicos, considerada por los expertos como la más importante del mundo. Algunos de los más reseñables, por destacar tan sólo algunos nombres, pudieran ser “El triunfo de Neptuno”, “Liberación de Andrómeda por Perseo” o “Ulises y las sirenas”, del que nos ocuparemos a continuación.

Inspirado en la «Odisea», de Homero, el mosaico muestra un barco de velas movido por una fila de remeros, adornado por una cabeza humana y una de palma y con el héroe atado de pies y manos al mástil, con el fin de no sucumbir a los hechizantes cantos de las sirenas.

A su alrededor, se observa un grupo de compañeros que se tapan las orejas y, en unas rocas, están representadas tres sirenas tal y como se concebían en la Antigüedad: un busto de mujer alado con patas de ave. Dos de ellas están tocando un instrumento: una flauta y una lira, mientras que la tercera estaría cantando.

La maravillosa pieza fue encontrada en Dougga y fechada en torno al 260. Si están de viaje por Túnez, no pueden dejar de acercarse a contemplar esta maravilla del arte.

Información práctica

  • Dirección: Le Bardo-2000 Tunis
  • Teléfono: 00(216) -1- 513.650
  • Horario: de noviembre a abril, de 9.30 a 16.30 hs.; de mayo a octubre, de 9 a 17 hs.

Foto Vía: achuisle.multiply.com

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas: ,

Categorias: Museos de Tunez



Comments are closed.