Oued El Akarit, en el Golfo de Gabès

Oued El Akarit

Oued El Akarit es un escenario muy conocido en Túnez. En el año 1991 una misión colaborativa entre entre Túnez y Francia, a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) con sede en París, descubrió un yacimiento arqueológico prehistórico. Los estudios, realizados con las técnicas de datación más modernas, determinaron que el lugar registró la presencia humana hace ¡50.000 años! Nuestros lejanos antepasados pertenecían a la enigmática civilización capsiana.

Los investigadores buscaron los rastros de la actividad humana, como por ejemplo transporte de alimentos y objetos de uso cotidiano, para definir mejor esta cultura prehistórica. Las excavaciones se centralizaron en un cuadrado de 10 metros de lado, ubicado a 50 metros sobre la barandilla del puente que atraviesa el Wadi El Akarit, paralelo a la carretera de Sfax, Gabes, a unos 30 Km. al norte de esta ciudad.

Los resultados fueron sorprendentes. En realidad se encontraron tres capas arqueológicas superpuestas; del nivel 0 se extrajeron once mil piezas líticas, es decir, herramientas de corte hechas en piedra, y muchos restos óseos y vegetales.  En el nivel 1, de 5 a 10 cm. de espesor, se encontraron más de siete mil elementos como residuos de cultivos, notablemente preservados por la tierra arcillosa.

El nivel 3 muestra una alta concentración de pedernales: más de trescientos por metro cuadrado. Aunque las características del suelo, con abundante agua subterránea, hicieron difícil la exploración, la presencia de pobladores humanos quedó fuera de duda. En total se encontraron casi dos mil setecientas piezas, entre tallas y herramientas.

El estudio de El Akarit permitió iluminar una etapa poco conocida de la evolución humana en el Magreb: el paso de la cultura Musteriense a la Ateriense.

Ya que estamos aquí, interesará a los visitantes saber que el Wadi El Akarit se encuentra a unas 10 ó 12 millas de la costa del Mar Mediterráneo, y es un complejo de colinas altas y escarpadas. En la antigüedad, sus habitantes del reino animal eran los típicos de la región, como cebras, rinocerontes o gacelas, y las tierras estaban cubiertas de bosques de pinos, cedros y cipreses.

El sitio arqueológico también ha sido utilizado para estudiar la fauna y flora, detectándose sorprendentes habitantes microscópicos adaptados a la vida en el agua con altas concentraciones salinas. Otro dato acerca de la región: durante la Segunda Guerra Mundial, fue el escenario de una gran batalla, en la noche del 5 al 6 de abril de 1943; de hecho, se considera que fue la mayor concentración de fuego del Norte de África durante la guerra.

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Gabes



Comments are closed.