El naufragio de Mahdia y las figurillas misteriosas

Naufragio de Mahdia

Mahdia es una ciudad ubicada sobre la costa oriental de Túnez, a 63 Km. de Susa y 100 Km. de Sfax.

Es la capital de una provincia dinámica, de población joven que se dedica principalmente a la pesca y la agricultura, con importantes institutos de altos estudios y centros de formación profesional, y muy bien comunicada a partir del Aeropuerto Internacional de Monastir, a 40 Km. de la ciudad, y el ferrocarril que la une con Tunis la capital, pero en el año 1907 era parte del protectorado francés.

Ese año, el profesor de arqueología tunecina Alfred Merlin, paseando por el zoco, hizo un descubrimiento sorprendente: unas figurillas de bronce que, según los pescadores de esponjas, habían sido halladas en el fondo del mar.  Así se llegó al que sería uno de los más grandes hallazgos arqueológicos de todos los tiempos y el origen de una nueva especialidad: la arqueología submarina.

Las expediciones al fondo del mar pudieron realizarse hasta el año 1913 cuando debieron suspenderse; en aquellos tiempos las inmersiones eran difíciles pues las aguas de Mahdia son profundas y turbulentas. Sin embargo pudo rescatarse una gran cantidad de piezas de mármol, como los brazos de Neptuno que se hallan en el Museo Nacional de El Bardo.

A mediados del siglo XX continuaron las expediciones bajo la supervisión del comandante Jacques-Yves Cousteau, pero todavía las profundidades ocultaban muchos secretos. Fue recién entre 1992 y 1993 que con nuevos instrumentos exploratorios se encontraron más de 60 columnas griegas de mármol pentélico de Himetos o de Paros, con un peso superior a las 200 toneladas. Los interrogantes eran cada vez mayores…

Hoy en día hay consenso en que ese maravilloso tesoro proviene de un barco romano que, cargado de magníficas obras de arte, como los Boetas de Calcedonia, naufragó frente a las costas de Túnez en el siglo I antes de nuestra era; aún se mantiene la incógnita acerca de los motivos del naufragio.

Los Boetas de Calcedonia son tres figurillas danzantes que representan a tres enanos: dos mujeres y un hombre, con anillas en la espalda, posiblemente para ser colgados en un peristilo. Actualmente se encuentran en el Museo de El Bardo, y son un gran ejemplo del llamado “Rococó helenístico” del que se conservan muy pocas obras, como ésta y el fauno danzante de Casa de Pompeya.

Otras piezas del naufragio de Mahdia se encuentran en el Museo Estatal de Bonn, donde los arqueólogos han desarrollado avanzadas técnicas de recuperación de objetos quemados, como resultado de sus trabajos para la restauración de obras dañadas durante la Segunda Guerra Mundial. Sorprendentemente, el barco de Mahdia llevaba unos lingotes de plomo estampillados que procedían de las minas de Orihuela, al norte de la sierra de Cartagena.

Foto: Academic

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas: ,

Categorias: Mahdia



Comments are closed.