La colina de los caracoles, en Gafsa
Entre las estepas de altura y el Sahara, se encuentra la provincia de Gafsa, al sur del Atlas sahariano y sudoeste de Túnez. Con sus 780.775 ha. de superficie y sus 325.000 habitantes, es un punto de encuentro de importantes carreteras que comunican distintas ciudades, como el Camino del Magreb y las Carreteras de África; de hecho, en un radio de 100 Km., encontramos aquí cinco gobernaciones y los tres sectores económicos.
Gafsa su capital es llamada “la capital del sudoeste” y es probablemente la ciudad más antigua de Túnez, ya que los hallazgos arqueológicos revelan la presencia humana desde el Neolítico. Ocupa un lugar destacado en los estudios de la prehistoria, con sitios como la milagrosamente conservada Ramadya, en Douali, al este de la ciudad, y por su desarrollo es una referencia de la época prehistórica.
Es que estamos en la antigua Capsa, cuyos habitantes vivieron aquí hace ocho mil años y que alcanzó tal grado de desarrollo que dio origen a la denominación de la “cultura capsiense”; según una historiadora francesa, está en los orígenes de la cultura europea, ya que unas ruinas del Paleolítico u Orgnac encontradas en Aurillac, Francia, son similares a las de Capsa. Los capsienses eran muy hábiles para tallar todo tipo de materiales, tanto, que no solamente surgieron de Capsa los primeros artistas del Magreb, ¡sino que aquí se descubrieron las formas geométricas!
No es seguro de qué se alimentaban, pero es muy probable que comieran caracoles que habitaban en los ríos o pantanos, tantos, que decenas de miles de conchas de caracol y decenas de metros cúbicos de cenizas y piedras ennegrecidas, junto con restos de sílex y huesos de animales, forman “L´escargotière”, Ramadya o Koudia Souda, una colina de 1 a 3 metros de altura y 100 metros de largo que es un libro de historia abierto en la página de nuestros más remotos antepasados.
Ya que estamos en Gafsa, es interesante saber que su oasis de cien mil palmeras y los mejores pistachos del país es el más septentrional de Túnez, y que fue un importante municipio del Imperio Romano; por ejemplo aquí se encuentran las famosas Piscinas Romanas, dos piscinas de aguas termales a 31°C de temperatura. Gafsa o Capsa fue cristiana hasta casi el año 700 de nuestra era y aquí se hablaba en latín hasta el siglo XII.
Los visitantes no querrán dejar la ciudad sin adquirir un “gafsi”, típico tapiz bereber con motivos geométricos.
Foto: Patrimonio de Túnez
Categorias: Antiguas ciudades, Rutas turisticas