Zocos del barrio de la Gran Mezquita de Túnez

Zoco de alfombras

Los zocos de Túnez forman una verdadera telaraña; agrupados por actividades, veremos que los de los herreros o curtidores se encuentran en la periferia, mientras que los de frutas y verduras se concentran a las puertas de la ciudad, cerca de los antiguos fonduks o alojamientos para nómadas y extranjeros.

Les invitamos a continuar nuestro recorrido por los zocos que rodean a la Gran Mezquita; cuando dejemos el zoco de los turcos veremos el minarete de la mezquita de Sidi Youssef, edificada en el siglo XVII; es la primera mezquita con minarete octogonal y termina en un balcón circular con toldo como protección contra las inclemencias del tiempo; además, es la tumba de su fundador, Youssef Dey.

A continuación veremos el zoco El Berca, cerca del mercado de esclavos, que se ubicaba en una pequeña plaza con una bóveda sostenida por seis columnas rojas y negras y que actualmente sólo alberga una pequeña jaula con un pájaro; sin embargo, funcionó como mercado de esclavos de Túnez hasta 1841.

Dediquemos un párrafo a una institución destinada a regular el precio de las transacciones de este mercado: el amine. Cada vendedor designaba un amine que procuraba solucionar las disputas que se ubicaba a la derecha del patio de los esclavos. Actualmente se está tratando de fomentar una institución similar que supervise la venta de joyas, en una negociación entre vendedores y compradores que se desarrolla fuera de la vista de los turistas, pues justamente este zoco se dedica a las joyas y piedras preciosas; las tiendas exhiben collares, anillos, brazaletes y brillantes pendientes; los dueños suelen permanecer en la puerta ataviados con su chaqueta y pantalón blanco y la tradicional chechia.

Luego podremos ver el zoco El Leffa, con exquisitas mantas y alfombras, como el de Ed Dziria; los pisos de las tiendas se elevan casi un metro sobre el suelo, y a veces los propietarios deben subir trepando por una cuerda.

A la izquierda de El Leffa se encuentra el zoco de las telas, el Koumach, del siglo XV, al borde del muro oeste de la Gran Mezquita. Está formado por tres naves separadas por columnas, pintadas de verde y rojo; los límites entre los puestos casi desaparecen bajo la montaña de telas multicolores y trajes ceremoniales para las bodas o la circuncisión, repitiendo el milenario rito del regateo.

Si volvemos sobre los zocos textiles veremos en primer lugar el zoco de las Mujeres, destinado al intercambio de prendas usadas, y luego los zocos de la lana y el algodón; están muy cerca del mercadillo o rastro donde se puede conseguir ropa y joyas.

Para terminar nuestro recorrido por los zocos de esta parte de la ciudad pasemos por el zoco de los orfebres; mágico, misterioso, es un verdadero laberinto de joyas orientales.

Foto: Photobucket

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas: ,

Categorias: Ciudad de Túnez



Comments are closed.